De regreso a Dakar: Descolonizando la economía política internacional a través de la teoría de la dependencia
DOI:
https://doi.org/10.32995/0719-64232025v11n21-187Palabras clave:
Teoría de la dependencia, Eurocentrismo, Decolonizando la EPI, Teoría decolonial, Imperialismo, anti-colonialismoResumen
Mientras que el campo de la Economía Política Internacional (EPI) incluyó una diversidad de voces en sus inicios, historias de ese campo tienden a marginar ciertas contribuciones, particularmente aquellas del Sur Global. El esfuerzo por descolonizar la EPI ofrece la oportunidad de revisar su historia, redescubrir las voces marginadas e imaginar nuevos futuros posibles. Este artículo aborda los llamados contemporáneos a descolonizar la EPI y propone una ruta alternativa mediante la recuperación de la teoría de la dependencia. Argumentamos que la teoría de la dependencia puede conceptualizarse como una perspectiva periférica de la EPI que se comprometió a pensar desde el Sur Global y a producir estudios políticamente comprometidos justo cuando el campo se estaba formando. El artículo profundiza en los principios clave de la teoría de la dependencia, contrastándolos con la EPI convencional y poniéndolos en diálogo con los enfoques decoloniales. Para demostrar su simultáneo potencial no eurocéntrico, anticolonial y orientado hacia las políticas de la teoría de la dependencia, recuperamos un momento fundacional que las historias disciplinarias de la EPI han olvidado: la conferencia de Dakar de 1972, organizada por Samir Amin, con la participación de destacados líderes latinoamericanos, [¿así como?] estudiosos de la dependencia estadounidenses y africanos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ingrid Kvangraven, Felipe Antunes de Oliveira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.