Las Venas Abiertas y el Proceso Económico: Redes y narrativas dependentistas en Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.32995/0719-64232025v11n21-182Palabras clave:
Dependentismo, Uruguay, Redes intelectuales, Economía política, SubdesarrolloResumen
Este artículo examina la trama cultural dependentista en Uruguay centrado en dos obras representativas: El Proceso Económico del Uruguay (1969) de economistas del Instituto de Economía (IECON) y Las Venas Abiertas de América Latina (1971) de Eduardo Galeano. A través de un análisis de las redes intelectuales de la época, se destaca cómo estas obras de naturaleza distinta (científica y literaria), compartieron preocupaciones e influencias intelectuales comunes para pensar el subdesarrollo latinoamericano. Se subraya que, más allá de afinidades entre sus autores, sus enfoques difieren: mientras que Galeano utiliza testimonios, entrevistas y una narrativa cargada de emoción, el IECON se caracteriza por la realización de estimaciones, cuadros estadísticos, innovaciones metodológicas y un enfoque más técnico. Las tesis fundamentales de ambos son también contrastadas: mientras que Las Venas Abiertas defiende la existencia de una división internacional del trabajo en la que unos ganan y otros pierden, el IECON aboga por repensar los marcos interpretativos de la economía. El artículo concluye que el éxito del dependentismo radicó en su capacidad de unir la divulgación literaria con la producción científica, a pesar de las tensiones entre ambos enfoques.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pablo Messina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.