¿Hay algo fuera del texto? Reflexiones para la teoría política y social
DOI:
https://doi.org/10.32995/0719-64232022v8n15-125Resumen
En suma, en este número nos interesa reflexionar respecto a las críticas al tercer modelo identificado por Laclau y pensar en la posibilidad de la formación de un cuarto modelo en la teoría estructuralista, el cual, responda a nuevos desplazamientos o dislocaciones en las estructuras de significación. ¿De qué modo aportes teóricos como el giro afectivo y el giro performativo en las Ciencias Sociales o los llamados nuevos materialismos permiten identificar nuevos lugares de inscripción de las estructuras de significación?
En específico, nos proponemos iniciar esta reflexión crítica problematizando la perspectiva derridiana respecto a lo que hay o habría fuera del texto. ¿De qué modo los aportes contemporáneos que se plantean a partir de la reflexión de Derrida tales como el giro afectivo, la teoría queer, la teoría del actor-red y el nuevo pragmatismo cuestionan o fortalecen la propuesta del autor? ¿Qué es lo que la deconstrucción ha hecho de la teoría social, política y las humanidades? ¿Qué es lo que no puede hacer o no puede ver? ¿Cuál es su punto ciego?
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sebastián Peredo, Cristóbal Sandoval
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.