Otras miradas feministas: lo situado y los problemas de continuidad de nuestra multiespecie
DOI:
https://doi.org/10.32995/0719-64232020v6n12-107Palabras clave:
Ecofeminismo, Territorio, Justicia, Simpoiesis, CompostResumen
El mayo feminista generó un acontecimiento que recreó el espacio universitario como territorio de feminismo urbanos y donde la “autoconsciencia” de la violencia devino en experiencia colectiva. La fuerza de las estudiantes de alguna manera reconfiguró la idea de lo “personal es político”, no en el sentido de lo que me pasa a mi es un asunto de todas, sino que se reconoció la violencia como un sentir personalmente colectivo. Este proceso es la autoconsciencia del cuidado colectivo ¿Pero el cuidado contra qué? Este “qué” es lo que exploro en diálogo con las defensoras territoriales: mujeres que han configurado su vida en un activismo permanente contra la explotación de los recursos naturales y los bienes comunes. A través de conversaciones colectivas con las Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia (MUZOSARE) y Mujeres Modatima, reflexiono sobre las prácticas de cuidado y el buen vivir. Complemento estos dos ejes de reflexión, situados en territorios despojados de agua y de aire descontaminado, con los diálogos feministas de otras teóricas como Haraway, de Sousa y el Colectivo Miradas Críticas del Territorio. En base a estas reflexiones, intento comprender las posibilidades de continuidad de nuestra multiespecie.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Anita Peña Saavedra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.