El backstage de la sociología: Tras bambalinas con Wright Mills, Sennett y Bauman
DOI:
https://doi.org/10.32995/0719-64232019v5n10-85Palabras clave:
Trabajo intelectual, Neoliberalismo, Educación superior, Profesiones, SociologíaResumen
Este artículo reflexiona en torno a cómo se hace sociología en la práctica, siguiendo las ideas de Wright Mills en La imaginación sociológica, de Sennett en El artesano y de Bauman en ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? A esto se suman las experiencias personales de la autora realizando trabajo intelectual como mujer y académica de una universidad pública de provincia. Se plantea que la sociología es una artesanía y que en tanto tal remite a un conjunto de prácticas que requieren ser realizadas en forma continua y cotidianamente, dando origen a un hábito. Así, la artesanía es una tarea de largo aliento en la que se funde la producción de un objeto y de la propia artesana/o. Al practicar la artesanía no solo vamos produciendo sociología, sino que también nos vamos haciendo a nosotras/os mismas/os como sociólogas/os. Sin embargo, la artesanía va contra corriente de las formas modernas del trabajo centradas en la utilidad, productividad, eficiencia, competencia y multitarea. Quien intente practicar la artesanía intelectual tendrá que lidiar con dificultades sustantivas y reales. La forma de enfrentar tales dificultades está en reconocer los valores que subyacen a la artesanía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Alejandra Ramm
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.