La democracia y la crítica societal al capitalismo contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.32995/0719-64232018v4n8-69Palabras clave:
Alienación, Autogobierno, Autoritarismo, Democracia, Crítica al capitalismoResumen
Ya desde su recepción a la crítica de Feuerbach a la religión puede observarse dónde reside parte del leitmotiv de la teoría de la sociedad de Marx, a saber: en la visible pérdida de control social respecto de los productos humanos. Mientras que esto último queda de manifiesto en la comprensión de Marx del capitalismo como una suerte de poder o violencia “externa” (I), su contrapartida se observa en la posibilidad que ofrece la democracia –en tanto principio normativo– para promover el poder “interno” de la autodeterminación soberana del pueblo (II). Es por ello que, además de las tareas de aprehensión de la realidad social fáctica, una crítica societal al capitalismo contemporáneo ha de tener que realizarse con un ojo puesto en la democracia, en tanto da cuenta de aquello que esencialmente se pone en cuestión en términos globales a partir de su funcionamiento, esto es, el autogobierno y/o autocontrol de la sociedad (III). De mantenerse incólume la absoluta dislocación capitalista entre productor y producto emergente (alienado), se impone el temor respecto del propio porvenir, incrementando así las posibilidades de elección de gobiernos autoritarios –aquellos que prometen devolver la sensación de control perdida mediante represión. Si bien permanecen democráticos en lo formal, éstos cercenarían el contenido último de la democracia defendido por el joven Marx, mostrando así el cariz latente de su estructura como democracia anti-democrática (IV).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Rafael Alvear Moreno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.