Temporalidad, imaginación política y potencialidad de la memoria. Entrevista con Susana Draper
DOI:
https://doi.org/10.32995/0719-64232021v7n14-166Resumen
Entre octubre y diciembre de 2021 invité a Susana Draper a una conversación por correspondencia en el formato actual, que son los correos electrónicos. Generosamente Susana aceptó participar en este diálogo a fragmentos, interrumpido, recompuesto, pero de todas formas un diálogo. Le envié algunas preguntas iniciales y comenzamos el intercambio que fue dando paso a esta entrevista. Pese al aceleramiento en que vivimos, Susana me respondió en medio de la corrección de exámenes, toleró mis silencios y discontinuidades y cada vez respondió con extraordinaria prontitud. Había conocido a Susana en 2019, cuando durante una estadía en Vassar College asistí a una conferencia que ella dio sobre México del 68, presentando su crítica a la elaboración historiográfica que se centra en la memoria traumática de los acontecimientos. Posteriormente, asistí a un seminario de América Latina, donde Katherine Hite discutió con sus estudiantes en torno a la idea de constelaciones y su rendimiento conceptual para estudiar momentos críticos en la historia reciente en el trabajo de Susana. Esa estadía tuvo lugar la última quincena de octubre de 2019, por lo que las noticias de la revuelta de octubre en Chile me encontraron lejos de las calles de Valparaíso, donde resido, pero acompañada con estas dos académicas feministas y latinoamericanistas quienes hospedaron la perturbación de las primeras noticias recibidas sobre la movilización social y la consternación ante las violaciones de Derechos Humanos que comenzaban a conocerse.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Susana Draper, Daniela Jara
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.