Análisis sociotécnico de prácticas de gestión menstrual. Confinamiento, materialidad y controversias ecológicas

Autores/as

  • Olga Sabido Ramos Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco

DOI:

https://doi.org/10.32995/0719-64232024v10n19-158

Palabras clave:

TAR , Sociotécnica, Menstruación, Controversias Ecológicas

Resumen

Desde un enfoque sociotécnico, se analizan los efectos del primer año del confinamiento pandémico en prácticas de gestión menstrual. Este enfoque recupera aportes de la teoría del actor red (TAR), en específico, contribuciones de Bruno Latour, Vinciane Despret, Annemarie Mol y Ellen van Oost, para explicar la forma en que se ensamblan cuerpos, artefactos y “condiciones de habitabilidad” (Latour, 2021) desde una perspectiva de género y feminista. Se analizan los resultados de una encuesta virtual aplicada en 2021 cuya muestra intencional se acotó a la Zona Metropolitana del Valle de México (n=841). Entre los hallazgos destacan cómo la circulación de artefactos asociados a prácticas de gestión menstrual supone condiciones materiales (normativas, económicas, espaciales) y mecanismos corpóreo-afectivos de aprendizaje (aprender a ser afectadas). Se identifica cómo el confinamiento implicó la elección o necesidad de uso de nuevos artefactos además de una asociación entre prácticas de gestión menstrual y controversias ecológicas. Finalmente, se reflexiona en cómo un enfoque sociotécnico permite considerar la materialidad de las prácticas y comprender cómo estas se relacionan con la circulación y uso de objetos producidos por grandes industrias y sus laboratorios, los cuales impactan en los cuerpos y se convierten en desechos que afectan el medioambiente, generando diversas controversias ecológicas.

Descargas

Publicado

2024-09-10

Cómo citar

Sabido Ramos, O. (2024). Análisis sociotécnico de prácticas de gestión menstrual. Confinamiento, materialidad y controversias ecológicas. Cuadernos De Teoría Social, 10(19), 74–105. https://doi.org/10.32995/0719-64232024v10n19-158