El poder prefigurativo de la democracia. Memorias, imaginarios y utopías del porvenir
DOI:
https://doi.org/10.32995/0719-64232023v9n17-147Palabras clave:
Política prefigurativa, Memoria, Imaginación, Utopía, DemocraciaResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar el rol de la política prefigurativa a la luz del fortalecimiento democrático. Para ello, se exploran las rutas conceptuales que articulan lo prefigurativo para luego transitar a la memoria, los imaginarios y las prácticas que surgen en y desde la democracia en torno a sus propias posibilidades de realización desde el caso chileno. A partir del análisis, sostengo que la política prefigurativa debe ser concebida como una utopía real y no como un mero objeto de imaginación idealista, en tanto permite poner en perspectiva experiencias y debates que nos invitan a interrogar el presente y el porvenir. Para indagar en este argumento, propongo un modelo conformado por cuatro dimensiones analíticas —(1) epistémica, (2) de participación democrática y control popular, (3) normativa y (4) político-institucional — que capturan de mejor forma el horizonte de cambio al sistema capitalista. Esto es complementado con una lectura atenta a las obras de Norbert Lechner que abren una mirada crítica a los procesos políticos del pasado en Chile y permiten rescatar la subjetividad como objeto central de memoria, imaginación y acción democrática. Por último, el artículo da cuenta de las fricciones que surgen al interior de la política prefigurativa, especialmente en sus dimensiones institucional y de participación ciudadana. Estas tensiones dificultan la implementación del orden social deseado, pero también emergen como una oportunidad para reflexionar sobre el rol del Estado y sus actores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pilar Veas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.