Mirándonos por dentro. Las rutas y entornos epistémicos de la discriminación racial en el pensamiento social caribeño
DOI:
https://doi.org/10.32995/0719-64232022v8n16-136Palabras clave:
Pensamiento caribeño antirracista, Dominación colonial, Etnocentrismo, Transmodernidad, InterculturalidadResumen
El Mundo Caribe ha sido un espacio patrimonial multi-diaspórico, poseedor de diversas afluencias cognoscitivas expresadas en complejos procesos comunicativos y de resistencia cultural. Es este un rasgo el que define el carácter paradójico de su núcleo epistémico–identitario, determinado por las jerarquías del etnocentrismo y la colonialidad desde finales del siglo XV. La “autenticidad caribeña” ha estado mediada por atributos que especifican la cualidad intercultural de sus raíces. Sin embargo, la diversidad imperial etnocentrista –convertida en valor supremo de la dominación colonial– aún obstaculiza el reconocimiento de los aportes de esas raíces al pensamiento filosófico-social caribeño en la actualidad. Este artículo aborda los procesos de rescate de autores y fuentes del pensamiento antirracista del Caribe–, muchas veces pasados por alto, a través de una reflexión que recorre tres variables de análisis: (I) la perspectiva compleja del diálogo intercultural, (II) la defensa al derecho de existencia de vida desde la diferencia y (III) el asumir la educación como un espacio emancipatorio que despierta espíritus nacionalistas, independentistas, abolicionistas y antillanos. Se pretende así visibilizar los giros gnoseológicos que expresan la consolidación de la (trans)modernidad como una revolución epistémica que, desde el Caribe, confronta al modelo moderno, capitalista y colonial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maydi Estrada Bayona
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.