Derrida, herencias de la escritura: Reseña de Pensar tras Derrida, coordinado por Miriam Jerade y Rosaura Martínez
DOI:
https://doi.org/10.32995/0719-64232022v8n15-130Resumen
Pensar tras Derrida. No pensar con él. No en su lugar o ante él. Tampoco en contra de él. El libro coordinado por Miriam Jerade y Rosaura Martínez Ruíz nos invita justamente a pensar tras él, después de él, en bastardillas, como marcando, remarcando una retirada y una reescritura. Otra escritura, una escritura poética y performativa, que podríamos inscribir aquí con comillas invisibles, como exponiendo el suspenso fenomenológico de una epokhé, pero que es también una puesta entre paréntesis de las comillas: una epokhé de la epokhé, una epokhé pre-originaria que retiene y relanza cualquier posición o tesis general para dar a leer aquello que no podría aparecer como tal sino en el pensamiento de la différance: lo que nos espera más lejos, irreconocible, impensado. Pero ¿cómo abrir y dejar en suspenso el texto derridiano? ¿Cómo leer, interpretar, descifrar o decodificar las huellas de su corpus filosófico en el umbral de su propio pensamiento, no a través de una explicación de texto o close reading para que se desvele la verdad o la cosa misma, sino como una textualidad liberada de la autoridad del sentido o del concepto? ¿Cómo afrontar una escritura y una lectura seminal y diseminante que desborda y precede el horizonte hermenéutico de la comprensión?
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan José Álvarez Rubio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.