La posteridad de la crisis: Notas sobre las contradicciones socioecológicas de la industria del salmón en Chile
DOI:
https://doi.org/10.32995/0719-64232021v7n14-123Palabras clave:
Chiloé, Crisis socioecológica, Industria del salmón, Resiliencia, SustentabilidadResumen
Los momentos históricos que identificamos como “coyunturas críticas” o “factores precipitantes” son especialmente productivos porque abren posibilidades de analizar caminos a la utopía que se prefiera o bien nos enfrentan a la inercia del colapso. En esta tensión, me propongo avanzar en una idea de posteridad, o de afterlives, con alta especificidad histórica y territorial que nos permita un ejercicio inductivo que calibre las posiciones macroestructurales, por un lado, y las microactivistas, por otro, frente a la cuestión medioambiental y sus conflictos sociales. Particularmente, me pregunto si es posible comprender lo que sucede después de un evento crítico como punto de inflexión en materia de gobernanza medioambiental, o una posteridad como recuperación de la normalidad. Dicho de otra manera, es la distinción entre asumir una superación “post” y una profundización “neo” de esquemas de acción que buscan legitimación, reintegrando el pasado en clave de supervivencia y aprendizaje. Para esto, a continuación ofrezco algunas reflexiones basadas en mi experiencia investigando aspectos estructurales e interpretativos de la industria del salmón en el Archipiélago de Chiloé y sus dos grandes crisis en 2008 y 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ricardo Rivas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.