La basura no se va al cielo: Tecnología, ensoñación y el día después
DOI:
https://doi.org/10.32995/0719-64232021v7n14-120Palabras clave:
Post-vida, Basura electrónica, Babel, Consumo, ContaminaciónResumen
Por décadas, hemos convivido con equipos electrónicos que nos han prometido y provisto de fantasías, conexiones y emociones de manera tal que se han hecho parte de nuestra cotidianeidad. Dicha tecnología, sin embargo, con su promesa de vinculación, modernidad, desarrollo y multifuncionalidad, ha sido parte de procesos industriales que, desde su lógica, han transcurrido con un punto de término y un punto ciego. El punto de término ha sido aquel donde dicha tecnología, desarrollada en lógicas capitalistas y desde estrategias de marketing cae finalmente en nuestras manos. El punto ciego es lo que ocurre una vez que el uso de dicha tecnología, y de manera cada vez más acelerada, cae en desuso, es reemplazado y se va a la basura. Este artículo reflexiona, a partir de la obra escultórica Babel, del artista Cildo Meireles, sobre ese viaje. ¿Dónde van las radios viejas que nos acompañaron en la casa, el computador que dejamos de usar? Dichas preguntas se hacen desde la nostalgia de lo material que abrazamos, pero también de la conciencia de su volumen, peso, de su huella de contaminación y de las desigualdades globales contenidas en la mueca horrible del afterlife tecnológico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jorge Saavedra Utman
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.