Afterlives: La vida social después del acontecimiento
DOI:
https://doi.org/10.32995/0719-64232021v7n14-119Resumen
Las transformaciones gatilladas por una serie de eventos en la historia reciente (la pandemia sanitaria, la crisis financiera del 2008, los ataques terroristas del 11S, el denominado “estallido social” chileno, la primavera árabe, el 11M, entre otros), así como aquellas vinculadas a procesos de más largo aliento (como la caída del muro de Berlín, el desplome de la URSS, el fin de las dictaduras militares latinoamericanas, etc.) nos invitan a pensar en lo que ocurre después de acontecimientos de relevancia social, política y cultural. Si bien los acontecimientos suelen tener la capacidad de alterar, subvertir o transformar significativamente el orden previo, su potencialidad transformadora radica más bien en los procesos de elaboración y disputa colectiva en torno a su significación. Asimismo, los acontecimientos tienen lugar en la compleja superposición de capas temporales en las cuales la transformación de la experiencia histórica coexiste con la posibilidad de aquello que no se produjo y aquello que persiste, es decir, de las alternativas y caminos que fueron excluidos, silenciados, olvidados o negados. El acontecimiento contiene entonces tanto las alternativas actualizadas como aquellas soterradas o desplazadas; produce una proliferación de huellas materiales o simbólicas en el espacio social que se sostienen junto a la emergencia de una nueva geografía de símbolos, lenguajes y significados. El presente número de Cuadernos de Teoría Social propone hacerse cargo de estos problemas alrededor del concepto de afterlife, cuya traducción al español sería algo así como “sobrevida”.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Colectivo Editorial CTS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.