https://cuadernosdeteoriasocial.udp.cl/index.php/tsocial/issue/feedCuadernos de Teoría Social2025-09-16T13:38:56+00:00Elisa Cabrera[email protected]Open Journal Systemshttps://cuadernosdeteoriasocial.udp.cl/index.php/tsocial/article/view/193Coloquio Internacional “Memoria y futuro del dependentismo: balance a 50 años del golpe militar en Chile”. Santiago, 2, 3 y 4 de agosto, 20232025-09-09T01:26:14+00:00Sebastián Aliaga Valenzuela[email protected]<p>Esta crónica relata el Coloquio Internacional <em>“Memoria y futuro del dependentismo: balance a 50 años del golpe militar en Chile”</em>, realizado en Santiago en agosto de 2023. El encuentro reunió a académicos, intelectuales y actores sociales para debatir la vigencia de la teoría de la dependencia en el contexto actual. Se destacó su origen en los años sesenta y setenta, su persecución durante las dictaduras del Cono Sur y su potencia como marco crítico desde el Sur Global. Las intervenciones abordaron temas como economía política internacional, historia intelectual latinoamericana y vínculos entre memoria, afecto y teoría. El coloquio incluyó también recorridos por sitios de memoria, subrayando la dimensión biográfica y colectiva del dependentismo. Lejos de ser un legado clausurado, la dependencia reaparece como una herramienta analítica y política para comprender desigualdades persistentes y proyectar horizontes emancipadores. La crónica enfatiza así el retorno crítico de una tradición teórica y práctica que continúa interpelando el presente.</p>2025-09-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sebastián Aliaga Valenzuelahttps://cuadernosdeteoriasocial.udp.cl/index.php/tsocial/article/view/187De regreso a Dakar: Descolonizando la economía política internacional a través de la teoría de la dependencia2025-06-28T03:40:29+00:00Ingrid Kvangraven[email protected]Felipe Antunes de Oliveira[email protected]<p>Mientras que el campo de la Economía Política Internacional (EPI) incluyó una diversidad de voces en sus inicios, historias de ese campo tienden a marginar ciertas contribuciones, particularmente aquellas del Sur Global. El esfuerzo por descolonizar la EPI ofrece la oportunidad de revisar su historia, redescubrir las voces marginadas e imaginar nuevos futuros posibles. Este artículo aborda los llamados contemporáneos a descolonizar la EPI y propone una ruta alternativa mediante la recuperación de la teoría de la dependencia. Argumentamos que la teoría de la dependencia puede conceptualizarse como una perspectiva periférica de la EPI que se comprometió a pensar desde el Sur Global y a producir estudios políticamente comprometidos justo cuando el campo se estaba formando. El artículo profundiza en los principios clave de la teoría de la dependencia, contrastándolos con la EPI convencional y poniéndolos en diálogo con los enfoques decoloniales. Para demostrar su simultáneo potencial no eurocéntrico, anticolonial y orientado hacia las políticas de la teoría de la dependencia, recuperamos un momento fundacional que las historias disciplinarias de la EPI han olvidado: la conferencia de Dakar de 1972, organizada por Samir Amin, con la participación de destacados líderes latinoamericanos, [¿así como?] estudiosos de la dependencia estadounidenses y africanos.</p>2025-09-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ingrid Kvangraven, Felipe Antunes de Oliveirahttps://cuadernosdeteoriasocial.udp.cl/index.php/tsocial/article/view/182Las Venas Abiertas y el Proceso Económico: Redes y narrativas dependentistas en Uruguay2025-07-22T19:10:08+00:00Pablo Messina[email protected]<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo examina la trama cultural dependentista en Uruguay centrado en dos obras representativas: </span><em><span style="font-weight: 400;">El Proceso Económico del Uruguay</span></em><span style="font-weight: 400;"> (1969) de economistas del Instituto de Economía (IECON) y </span><em><span style="font-weight: 400;">Las Venas Abiertas de América Latina</span></em><span style="font-weight: 400;"> (1971) de Eduardo Galeano. A través de un análisis de las redes intelectuales de la época, se destaca cómo estas obras de naturaleza distinta (científica y literaria), compartieron preocupaciones e influencias intelectuales comunes para pensar el subdesarrollo latinoamericano. Se subraya que, más allá de afinidades entre sus autores, sus enfoques difieren: mientras que Galeano utiliza testimonios, entrevistas y una narrativa cargada de emoción, el IECON se caracteriza por la realización de estimaciones, cuadros estadísticos, innovaciones metodológicas y un enfoque más técnico. Las tesis fundamentales de ambos son también contrastadas: mientras que </span><em><span style="font-weight: 400;">Las Venas Abiertas</span></em><span style="font-weight: 400;"> defiende la existencia de una división internacional del trabajo en la que unos ganan y otros pierden, el IECON aboga por repensar los marcos interpretativos de la economía. El artículo concluye que el éxito del dependentismo radicó en su capacidad de unir la divulgación literaria con la producción científica, a pesar de las tensiones entre ambos enfoques.</span></p>2025-09-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Pablo Messinahttps://cuadernosdeteoriasocial.udp.cl/index.php/tsocial/article/view/179La Teoría Marxista de la Dependencia como producto y fundamento de una praxis revolucionaria2025-06-06T23:14:57+00:00Ayelén Branca[email protected]Maicon Cláudio Da Silva[email protected]<p>El artículo explora la relación entre teoría y política en la obra de los principales formuladores de la Teoría Marxista de la Dependencia (TMD). A través de su militancia política se reconstruye el modo en que las experiencias organizativas y los debates críticos dieron lugar a las primeras intuiciones teóricas que posteriormente fueron sistematizadas en el marco categorial de la TMD.</p>2025-09-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ayelén Branca, Maicon Cláudio Da Silvahttps://cuadernosdeteoriasocial.udp.cl/index.php/tsocial/article/view/183Exilio, pedagogía y marxismo: El itinerario intelectual de Tomás Vasconi en su exilio chileno (Chile, 1966-1973)2025-07-17T22:03:46+00:00Christian Matamoros[email protected]<p>En el siguiente artículo buscamos precisar el proceso de radicalización experimentado en la obra del sociólogo argentino Tomás Amadeo Vasconi. Sus trabajos sobre temáticas educativas desarrollados a inicios de la década de 1970 han sido considerados como la traducción al campo educacional de los planteamientos del filósofo francés Louis Althusser. En la investigación hemos realizado una recopilación de lo trabajos producidos durante el exilio de Vasconi en Chile, entre 1966 y 1973, lo que nos ha permitido identificar el paso desde planteamientos desarrollistas hasta la búsqueda de una teoría marxista de la educación. En ese sentido, planteamos que la producción intelectual de Vasconi en el periodo es resultado de la vinculación de la teoría de la dependencia y de los debates al interior del campo intelectual europeo de izquierda.</p>2025-09-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Christian Matamoroshttps://cuadernosdeteoriasocial.udp.cl/index.php/tsocial/article/view/181Debates Dependentistas en el Centro de Estudios de la Realidad Nacional de la Universidad Católica de Chile, (1968-1973).2025-07-14T23:57:52+00:00Mario Vega Henríquez[email protected]<p>El presente artículo tiene como principal objetivo el indagar acerca de la recepción y debates generados al interior del Centro de Estudios de la Realidad Nacional de la Universidad Católica de Chile (1968-1973) de las ideas dependentistas y por la obra de sus más destacados exponentes intelectuales. Lo anterior, en razón de la condición de relativa heterodoxia existente al interior de su claustro académico, de su profusa producción científica y de la capacidad desplegada por este organismo al colaborar con el gobierno de la Unidad Popular, tanto aportando cuadros político-técnicos como brindando asesoría a entidades públicas encargadas de ejecutar áreas claves dentro del proceso de transición socialista en Chile. Por su parte, las ideas de la dependencia, devenidas hegemónicas dentro de las ciencias sociales latinoamericanas, se constituían en herramienta fundamental de examen de las sociedades capitalistas periféricas, cuya relevancia aspiramos establecer como parte del inédito proceso de tránsito inaugurado con el ascenso al poder del presidente Salvador Allende, que hizo indispensable la necesidad de desarrollar un nuevo proceso de acumulación de conocimiento empírico-teórico que permitiera orientar los cambios comprometidos en su programa de gobierno mediante nuevas herramientas analíticas y respuestas en base a la contingencia. </p>2025-09-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mario Vega Henríquezhttps://cuadernosdeteoriasocial.udp.cl/index.php/tsocial/article/view/195Memoria y futuro del dependentismo2025-09-09T19:48:45+00:00Martín Arboleda[email protected]Francisca Benítez[email protected]Alonso López[email protected]2025-09-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Martín Arboleda, Francisca Benítez, Alonso Lópezhttps://cuadernosdeteoriasocial.udp.cl/index.php/tsocial/article/view/192La crisis de lo humano: notas para un debate sobre el antropoceno2025-09-09T00:46:53+00:00Rodrigo Cordero[email protected]Daniel Chernilo[email protected]Diego Rosello[email protected]2025-09-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rodrigo Cordero, Daniel Chernilo, Diego Rosello